Matarraña - Casa Ramón y Cajal https://casaramonycajalalcaniz.es/category/turismo/matarrana/ Casa Ramón y Cajal Alcañiz - Alojamiento Ramón y Cajal - Donde dormir en Alcañiz - Casa Ramón y Cajal - Alojamientos en Alcañiz - Alcaniz - Para 8 personas. Sun, 29 Oct 2023 21:46:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://casaramonycajalalcaniz.es/wp-content/uploads/2018/05/cropped-cropped-if_55_Sun_183365-1-1-32x32.png Matarraña - Casa Ramón y Cajal https://casaramonycajalalcaniz.es/category/turismo/matarrana/ 32 32 Qué hacer y qué ver en Matarraña https://casaramonycajalalcaniz.es/que-hacer-y-que-ver-en-matarrana/ Thu, 17 Nov 2022 14:38:54 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=2489 La entrada Qué hacer y qué ver en Matarraña se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

La Comarca del Matarraña, en Teruel, también conocida como “La Toscana española”, ofrece a locales y visitantes una variedad de sitios turísticos a conocer. ¿Qué ver en Matarraña? Una decena de ríos, cascadas, pozos de agua azul turquesa, pueblos, habitantes maravillosos, y paisajes como si estuviesen hechos a mano.

Adentrarse en esta comarca será la mejor experiencia de tu vida. Con tantas cosas que hacer y qué ver en Matarraña, hemos preparado una lista de opciones para conocer.  ¿Estás listo?

Atracciones turísticas qué ver en Matarraña

Si estás buscando qué ver en Matarraña llegaste al lugar indicado. Esta provincia de Teruel está muy cerca de Tarragona y Castellón. Cuenta con superficies montañosas con más de 1.300 metros de alto. Hay olivares de gran tamaño que forman parte de su identidad. Está conformada por 18 pueblos llenos de magia y mucha naturaleza. Conozcamos qué ver en Matarraña:

Matarraña piscinas naturales

En Matarraña hay piscinas naturales perfectas para pasar el verano. En esta zona podemos encontrar muchas fuentes de agua para bañarnos, pero las más interesantes son:

  • La pesquera. Con decenas de pozos de agua natural para zambullirse. No se puede acceder en coche y requiere el pago de una tasa municipal.
  • El pantano de Pena. Se le conoce como “mar del Matarraña”; creado como un lago artificial de aguas cristalinas y azules. En sus alrededores hay playas fluviales y árboles que nos protegen del sol. Puedes practicar kayac, pesca y otras actividades marítimas
  • Salto de Portellada. Se encuentra el río tastavins, un acantilado y una cascada de 20 metros de alto. Debajo de ella se encuentra erosionando una roca viva que ha formado una piscina circular.
Salto de Portellada

Conocer Beceite

Beceite está catalogado como uno de los más bonitos pueblos de Teruel. Se caracteriza por tener una gran vegetación boscosa, sierra y el nacimiento del río Matarraña. En sus alrededores existe un corredor para dar un lindo paseo. Está decorado, naturalmente, con piedras al pie del propio río conocido como el Parrizal de Beceite.

Pasarelas del Parrizal de Beceite

Por otra parte, en Beceite puedes encontrar las “Rocas del MasMut”. Este atractivo lugar es una estructura rocosa de color rojiza, muy imponente. Unos metros más abajo, está el mirador de les Roques, donde la vista panorámica del sitio es excelente. Además, se encuentra la cascada de “El Salt” de unos 20 metros de altura.

Matarraña aventura y Parque Natural de Beceite

Matarraña aventura es un mágico lugar, en donde puedes tener un excelente contacto con la naturaleza, a través de la “Vía verde en Bicicleta”. Este paseo se puede realizar solo, en grupo de amigos o familiares.

Si eres de los que busca una mayor aventura, debes conocer los cañones acuáticos. Esta experiencia te convierte en un hombre bomba que debe caer desde un acantilado hacia una piscina circular natural. También, y siguiendo con la onda extrema, puedes lanzarte en tirolina de dos kilómetros.

En caso de querer algo más relajado y playero, hay actividades en el agua como kayak o buceo. Cada ruta cuenta con un guía especializado y costos diferentes. Algunos se pueden realizar con o sin niños.

Matarraña Aventura

Qué visitar en Valderrobres

Valderrobres es una provincia de Teruel muy cercana a las orillas del río Matarraña. Es un pueblo lleno de vida, alegría y excelentes personas. Lo más notorio, y que seguro te sorprenderá, son sus casas sobre el río y un hermoso puente de piedras que da la bienvenida a la localidad.

¿Qué visitar en Valderrobres? A pesar de ser una comunidad muy pequeña, el pueblo cuenta con:

  • Portal de San Roque. Este portal es uno de los más antiguos de la muralla que sigue intacto. Es la entrada principal del pueblo, luego de cruzar el puente de piedras.
  • Plaza de España. En esta plaza se encuentran dos hermosas edificaciones: el ayuntamiento y la fonda.
  • Casco antiguo de Valderrobres. Lo antiguo prevalece en esta zona, haciéndonos recordar todo lo maravilloso que era el pasado. Desde los mobiliarios hasta sus calles y casas abandonadas.
Entrada Valderrobres

Ráfales

Para finalizar sobre qué ver en Matarraña, tenemos a Ráfales. Es una ciudad que se ha quedado en el tiempo medieval. Su estructura, calles y casas siguen intactas a la época. Cerca está el río Tastavins, el cual, junto a otros espectáculos, forman la frontera de Aragón.

Otra de sus características es la zona vegetal de la localidad. Una de ellas es el Jardín Botánico, donde se albergan más de 100 especies de árboles y 50 de plantas. También, podemos disfrutar de Font Vella, una fuente de agua muy antigua en la zona. Por último, Los Estrets una enorme pared rocosa, por donde se puede realizar un buen senderismo.

Con tantas opciones que ver en Matarraña, es imposible aburrirse en esta localidad. Todo se centra en su vegetación y naturaleza, donde podemos disfrutar de cada experiencia. Sin duda, la Comarca de Matarraña es única, inigualable y muy amigable, perfecta para conocer.

Rafales

La entrada Qué hacer y qué ver en Matarraña se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Vía Verde del Val del Zafán https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/ https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/#comments Sat, 23 Apr 2022 12:22:05 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=1727 La entrada Vía Verde del Val del Zafán se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Vía Verde del Val del Zafán

Explora la historia del ferrocarril de La Val de Zafán, que conectaba Puebla de Híjar con Tortosa. Este itinerario te lleva a través de hermosos paisajes y cristalinos cauces de ríos, desde el Bajo Martín hasta el Baix Ebre, pasando por el Bajo Aragón, Matarraña, y Terra Alta. Además de su belleza natural, la ruta cuenta con estaciones restauradas y una rica historia cultural. El tramo Puebla de Híjar-Alcañiz de esta Vía Verde ha sido desarrollado en colaboración con diversas entidades locales.

Via_verde_3_Casa_Ramón_y_Cajal

Si estás planeando alojarte, Casa Ramon y Cajal es una de las mejores opciones, ya que contamos con un espacio para guardar bicicletas, mochilas, y mucho más.

DESCRIPCIÓN

Explorando el Camino Natural de Valdealgorfa

El Camino Natural es un recorrido peatonal que te llevará a las inmediaciones de la entrada este del Túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa. Este camino sigue en gran medida el antiguo trazado del ferrocarril, pasando por sus estaciones y apeaderos, todos ellos equipados con áreas de descanso. A lo largo de tu viaje, harás paradas en las siguientes localidades en este orden: Arnés-Lledó, Cretas, Valderrobres, Torre del Compte (que ahora funciona como un hotel), Valdeltormo, Valjunquera y finalmente, Valdealgorfa.

El punto de inicio de esta sección del Camino Natural se encuentra en la estación de Arnés-Lledó, situada entre dos pintorescas localidades que le dan nombre. Antes de comenzar tu travesía, es importante abastecerte de agua en una de estas localidades, ya que las siguientes paradas están un poco alejadas de la ruta y no encontrarás fuentes hasta el final.

Via_verde_2_Casa_Ramón_y_Cajal

Después de dejar atrás la estación, el Camino Natural te llevará al río Algars, que marca la frontera entre Tarragona y Teruel. Lo cruzarás a través de un impresionante viaducto. En el lado opuesto, el camino se encajará entre las trincheras excavadas para el paso del ferrocarril, una muestra de la ingeniería de la época.

La ruta continúa ascendiendo suavemente por el valle del río Algars y, ocasionalmente, se aleja de las trincheras, ofreciéndote vistas espectaculares de los cercanos Puertos de Beceite, con sus majestuosas crestas y farallones hacia el sur. La carretera TE-V-3303 se acerca, llevándote a la localidad de Cretas, pero el camino no se dirige en esa dirección, sino hacia la antigua estación de ferrocarril.

Via_verde_4_Casa_Ramón_y_Cajal
Via_verde_4_Casa_Ramón_y_Cajal

La siguiente estación, que se encuentra a poco más de un kilómetro de este cruce, marca la siguiente etapa del Camino Natural del Matarraña-Algars. Después de pasarla, ingresarás a otro túnel y, en un momento, abandonarás los olivares para adentrarte en un bosque de pinos. Los olivares y cultivos volverán a aparecer mientras te acercas al apeadero de Valjunquera.

Tras cruzar la carretera TE-V-3003 que conduce a Valjunquera y la carretera nacional N-420, el Camino Natural continúa entre cultivos hasta llegar al desvío que lleva al famoso Túnel del Equinoccio. Este túnel, llamado así debido al fenómeno de la luz solar que atraviesa sus 22 km de longitud durante los equinoccios, es peligroso y no está iluminado, con pequeños trozos de roca suelta en algunos lugares. En lugar de atravesarlo, sigue el camino que rodea la montaña, señalizado con carteles, hitos y paneles informativos. Este tramo de seis kilómetros te llevará a través de terrazas y vaguadas cubiertas de olivares y almendros, pasando por pequeñas balsas de agua artificiales que se utilizan como abrevaderos de ganado. En esta área, encontrarás un cartel que indica la dirección hacia las pinturas rupestres del Val del Charco del Agua Amarga, que están a 12 km de distancia a través de caminos agrícolas.

Historia

El ferrocarril desde la Puebla de Híjar (Teruel) a Tortosa (Tarragona) era la salida al mar para el Bajo Aragón. Proyectado en 1.863, su función fue no sólo civil, sino también estratégica defensiva, aprovechando la barrera natural que supone el río Ebro frente a hipotéticas invasiones desde Francia. De esta manera, el tramo habilitado fue utilizado en la guerra civil para transportar armamento. Su construcción fue muy lenta, llegando a Tortosa en los años 40 del pasado siglo. Tras 31 exiguos años de funcionamiento, el bajo rendimiento de la línea, debido a la despoblación de la provincia de Teruel y a la competencia con las carreteras, sumado al hundimiento de un túnel entre Prat de Compte y Lledó, obligó a cerrarlo en 1973. Ni siquiera se terminó todo el trazado diseñado, que llegaba hasta el mar en San Carlos de la Rápita.

Via_verde_6_Casa_Ramón_y_Cajal

Texto de la web www.viasverdes.com y mapa.gob.es

La entrada Vía Verde del Val del Zafán se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/feed/ 2