Alcañiz - Casa Ramón y Cajal https://casaramonycajalalcaniz.es/category/turismo/alcaniz/ Casa Ramón y Cajal Alcañiz - Alojamiento Ramón y Cajal - Donde dormir en Alcañiz - Casa Ramón y Cajal - Alojamientos en Alcañiz - Alcaniz - Para 8 personas. Wed, 23 Apr 2025 00:21:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://casaramonycajalalcaniz.es/wp-content/uploads/2018/05/cropped-cropped-if_55_Sun_183365-1-1-32x32.png Alcañiz - Casa Ramón y Cajal https://casaramonycajalalcaniz.es/category/turismo/alcaniz/ 32 32 La Estanca de Alcañiz https://casaramonycajalalcaniz.es/estanca-de-alcaniz/ Tue, 22 Apr 2025 23:15:17 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=3089 La entrada La Estanca de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

La Estanca de Alcañiz: Naturaleza, Ocio y Patrimonio en el Bajo Aragón

La Estanca de Alcañiz es un emblemático embalse situado a escasos kilómetros del centro histórico de Alcañiz, en la comarca del Bajo Aragón. Este enclave ofrece un atractivo incomparable para turistas y locales, combinando actividades recreativas, deportes al aire libre y un entorno natural excepcional.

Historia y Origen

Construida inicialmente en el siglo XVI para el riego agrícola, la Estanca de Alcañiz se ha convertido con los años en un espacio de referencia para el ocio y la conservación ambiental en la región. Su valor histórico se une a su utilidad actual como reserva ecológica y lugar para actividades deportivas y familiares.

¿Qué hacer en la Estanca de Alcañiz?

1. Actividades Acuáticas

La Estanca es un lugar ideal para practicar kayak, paddle surf o vela ligera, especialmente en primavera y verano. Varias empresas locales ofrecen alquiler de material, facilitando que cualquier visitante pueda disfrutar del agua cómodamente.

2. Senderismo y Rutas en Bicicleta

Un sendero que rodea el embalse permite a los visitantes pasear, correr o realizar rutas en bicicleta disfrutando de unas vistas panorámicas únicas del paisaje bajoaragonés. La ruta, accesible para todas las edades, es una actividad perfecta para conectar con la naturaleza.

3. Observación de Aves

La Estanca también es reconocida como una importante zona de observación de aves, especialmente migratorias. Equipado con prismáticos y cámara, cualquier aficionado podrá descubrir especies como garzas, ánades reales o aguiluchos laguneros.

4. Área Recreativa y Gastronomía

En los alrededores del embalse hay áreas acondicionadas con bancos, mesas y barbacoas, ideales para un día de picnic familiar. Además, encontrarás establecimientos gastronómicos cercanos donde degustar especialidades locales del Bajo Aragón.

Recomendaciones para tu visita

  • Lleva protector solar y gorra, especialmente en verano.
  • Reserva con anticipación equipos para deportes acuáticos.
  • Respeta siempre la flora y fauna del lugar.

Cómo llegar

La Estanca está ubicada a unos 3 kilómetros del centro de Alcañiz, accesible por carretera y también a través de vías ciclables o senderos peatonales claramente señalizados.

 

Conclusión

Visitar la Estanca de Alcañiz es una excelente opción para disfrutar del aire libre en familia o con amigos, combinando deporte, relax y naturaleza. Un espacio que sin duda representa uno de los principales atractivos turísticos y naturales del Bajo Aragón.

La entrada La Estanca de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Castillo de Calatravos Alcañiz https://casaramonycajalalcaniz.es/castillo-de-calatravos-alcaniz/ Mon, 06 May 2024 17:47:49 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=3025 La entrada Castillo de Calatravos Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

El Castillo de los Calatravos en Alcañiz.

Un viaje a la historia y la cultura

Alzándose imponente sobre la loma de Pui Pinos, el Castillo de los Calatravos domina la ciudad de Alcañiz desde hace siglos. Este emblemático monumento, testigo de la rica historia de la región, es hoy en día un referente cultural y turístico de primer orden.

Castillo de los calatravos

Un recorrido por la historia:

  • Siglo XII: Conquistado por la Orden de Calatrava en 1157, quienes lo convirtieron en su sede central en Aragón.
  • Siglos XII-XVIII: Sufrió diversas ampliaciones y modificaciones, reflejando los estilos arquitectónicos de cada época: románico, gótico, mudéjar y barroco.
  • Siglos XIX-XX: Utilizado como cárcel, cuartel, cementerio y residencia.
  • Actualidad: Funciona como Parador Nacional de Turismo, ofreciendo alojamiento y visitas guiadas.
Castillo de los Calatravos

Un tesoro arquitectónico:

  • Torre del homenaje: Construcción gótica de planta cuadrada, con cuatro alturas y salas decoradas con diversos motivos.
  • Claustro ojival: Adosado al muro sur de la capilla, presenta dos arcos apuntados por crujía y alberga restos de pinturas murales funerarias de los siglos XIV y XV.
  • Capilla románica: Una de las construcciones más antiguas del castillo, con elementos románicos y góticos.
  • Palacio medieval y barroco: Ambos estilos se combinan en un complejo conjunto arquitectónico.
  • Gran claustro del siglo XIV: Un espacio abierto rodeado de galerías con arcos apuntados.
  • Murallas y torres: Ofrecen unas vistas panorámicas espectaculares de Alcañiz y sus alrededores.
  • Museo comarcal: Exhibe piezas arqueológicas y etnográficas de la región.
Vistas Pui Pinos

Más que un castillo:

  • Centro cultural: Se organizan diversas actividades durante todo el año, como conciertos, exposiciones, talleres y visitas teatralizadas.
  • Espacio para eventos: Bodas, congresos, reuniones… El castillo ofrece un marco incomparable para cualquier celebración.
  • Lugar de ocio: Disfruta de un paseo por los jardines del castillo, toma un café o un refresco en la terraza del Parador o simplemente relájate y disfruta de las impresionantes vistas.

Información para visitantes:

  • Horario: Abierto de martes a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h.
  • Precio de la entrada: General: 6 €, reducida: 4 €.
  • Visitas guiadas: Se ofrecen visitas guiadas en español e inglés.
  • Más información: Compra de entradas
Bar_Alcañiz

Consejos para tu visita:

  • Compra las entradas con antelación, especialmente en temporada alta.
  • Lleva calzado cómodo, ya que tendrás que subir una cuesta para llegar al castillo.
  • No te olvides de tu cámara de fotos para capturar las impresionantes vistas.
  • Disfruta de un paseo por los jardines del castillo.
  • Toma un café o un refresco en la terraza del Parador.
Parque Exterior castillo

El Castillo de los Calatravos es un lugar único que merece la pena visitar. Su rica historia, su impresionante arquitectura y sus hermosas vistas lo convierten en un destino ideal para los amantes de la historia, la cultura y la naturaleza.

¡No te pierdas la oportunidad de descubrir este tesoro aragonés!

La entrada Castillo de Calatravos Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Una semana en Alcañiz https://casaramonycajalalcaniz.es/alcaniz-guia-turistica-una-semana/ Fri, 03 May 2024 13:25:16 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=2997 La entrada Una semana en Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Guía turística para una semana en Alcañiz

Descubre la historia, naturaleza y cultura en el corazón de Aragón

Alcañiz, una ciudad vibrante que te invita a un viaje fascinante a través del tiempo, desde su esplendoroso pasado medieval hasta la modernidad actual.

Planifica tu viaje con esta guía completa y descubre todo lo que Alcañiz tiene para ofrecer:

Día 1

  • Mañana: Llega a Alcañiz y acomódate en tu alojamiento.

  • Tarde: Adéntrate en la historia en el Castillo Calatravo, una imponente fortaleza con vistas panorámicas de la ciudad.

  • Noche: Pasea por la Plaza de España, el corazón de la ciudad, y admira el Ayuntamiento.

  • Cena: Saborea la deliciosa gastronomía local en un restaurante tradicional. Prueba la longaniza y la perdiz escabechada.

Castillo-de-los-calatravos

Día 2

  • Mañana: Visita el Museo Municipal de Alcañiz y descubre la rica historia y patrimonio de la ciudad.

  • Tarde: Recorre la Lonja de Alcañiz, un antiguo mercado del siglo XVI que te transportará a otra época.

  • Tarde: Disfruta de un relajante paseo por la Glorieta, un oasis verde en el centro de la ciudad.

  • Noche: Asiste a un espectáculo en el Teatro Municipal.

Día 3

  • Mañana: Escápate a la naturaleza en la Estanca, un embalse perfecto para practicar pesca, vela o piragüismo.
  • Tarde: Visita los Pasadizos subterráneos de Alcañiz donde aprenderas parte de su historia.
  • Tarde: Degusta los exquisitos vinos de la zona en una bodega local.
Bar_Alcañiz

Día 4

  • Mañana: Viaja al pasado en el Centro iberos, para descubirir uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Aragón.

  • Tarde: Emprende una ruta de senderismo por la Sierra de Albarracín, un paraje natural de gran belleza.

  • Noche: Disfruta de una cena en un restaurante con vistas panorámicas de la Sierra de Albarracín.

Día 5

  • Mañana: Explora las Grutas de Cristal de Molinos: Maravíllate con las formaciones geológicas únicas de estas cuevas en Molinos.

  • Tarde: Visita el Museo de Paleontología y Arqueología de Molinos y descubre los fósiles y restos arqueológicos encontrados en la zona.

  • Tarde: Disfruta de una cena en un restaurante tradicional de Molinos y degusta los platos típicos de la región.

Día 6

  • Mañana: Descubre Valderrobres, uno de los pueblos más bonitos de España.

  • Tarde: Recorre el Casco Histórico de Valderrobres, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

  • Tarde: Cena en la plaza de Valderrobres para terminar el dia con un paseo.

Día 7

  • Mañana: Adéntrate en el mundo del cineasta Luis Buñuel en el Castillo de Calanda, ubicado en su localidad natal.

  • Tarde: Conoce la vida y obra de Luis Buñuel en el Centro Buñuel Calanda.

  • Tarde: Despedida de Alcañiz y regreso a casa.

Otras actividades:

  • Museo del Tambor y del Bombo: Descubre la historia y tradición de estos instrumentos musicales.
  • Rutas BTT: Explora los alrededores de Alcañiz en bicicleta.
  • Pueblos del Bajo Aragón: Descubre el encanto de Aguaviva, La Iglesuela del Cid o Híjar.

Comida tipica:

  • Longaniza: Un embutido típico de Alcañiz hecho con carne de cerdo y especias.
  • Perdiz escabechada: Un plato de perdiz marinado en vinagre y aceite.
  • Quesos: Alcañiz es conocida por sus quesos artesanales.
  • Vino: La región de Aragón produce excelentes vinos.

Presupuesto:

  • Alojamiento: El precio del alojamiento en Alcañiz varía según el tipo de alojamiento que elijas. En general, puedes esperar pagar entre 50 € y 150 € por noche.
  • Comida: El precio de la comida en Alcañiz es razonable. Puedes comer en un restaurante por unos 15 € por persona.
  • Transporte: El transporte público en Alcañiz es barato. Un billete de autobús cuesta 1,50 €.
  • Actividades: El precio de las actividades varía según la actividad que elijas. Por ejemplo, la entrada al Castillo Calatravo cuesta 5 €.

Consejos:

  • Planifica y organiza: Define tus intereses, investiga y compara, reserva con antelación.
  • Aprovecha el tiempo: Madruga, agrupa actividades, usa transporte público.
  • Disfruta la experiencia: Camina, explora, habla con la gente, prueba la gastronomía.
  • Recuerda: Ciudad pequeña, centro histórico accesible, clima cálido en verano, lleva cámara.

La entrada Una semana en Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Semana Santa de Alcañiz https://casaramonycajalalcaniz.es/semana-santa-de-alcaniz/ Sat, 08 Apr 2023 23:44:33 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=2773 La entrada Semana Santa de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

La Semana Santa de Alcañiz en Teruel es una de las festividades más destacadas de la región que se celebra en la provincia durante el periodo de Pascua. Esta festividad cuenta con una peculiaridad única que no se encuentra en otros municipios del Bajo Aragón: la celebración de todo su protagonismo en el tambor.

Mientras que en otras celebraciones de la Semana Santa de muchas ciudades de la provincia de Teruel se utiliza un conjunto de percusión creado por tambores, timbales y bombos para ponerle sonido a este importante evento, en Alcañiz tan solo se emplea el tambor. Tan importante y representativo es este instrumento que ha adquirido la categoría de símbolo principal de la Semana Santa de Alcañiz.

Semana Santa de Alcañiz - Casa Ramón y Cajal

La Ruta del Tambor y el Bombo

La Semana Santa de Alcañiz es conocida por ser parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, que se realiza en Semana Santa por la provincia turolense. Además, los tambores que se utilizan en Alcañiz son especiales y distintos a los utilizados en otras partes de la provincia. El sonido característico de estos tambores es único y suena durante toda la celebración.

El color azul

Otra particularidad de la Semana Santa de Alcañiz es que no se produce lo que en otros municipios es el acto central de las fiestas: la Rompida de la Hora. En Alcañiz, la túnica alcañizana es azul, siendo el único municipio que tiñe sus calles de este color durante los actos de la Semana Santa. Esto proporciona un ambiente único y diferenciado para la celebración.

Semana Santa de Alcañiz - Casa Ramón y Cajal

Las procesiones y actos más destacados

La Semana Santa de Alcañiz comienza el Domingo de Ramos con la procesión de La Burreta, seguido de la procesión del Martes Santo con el Vía Crucis, Miércoles Santo con la procesión del Nazareno y Jueves Santo, destacando la Hermandad del Silencio, que recorre las calles con el triste y solemne sonido de los tambores de sus cofrades.

Al día siguiente, el Viernes Santo, se desarrolla la Procesión del Pregón, que es la más importante de todas las que se realizan durante la semana. Esta fue instaurada por el Fraile Mateo Pestel y la primera fecha de su realización se remonta a 1678. Este mismo día, por la tarde-noche, también se celebra la procesión de La Soledad.

El Sábado Santo se conmemora el Santo Entierro. Las procesiones de este día destacan por las figuras de hebreos y soldados romanos que acompañan los pasos hasta el acto del Sello del Sepulcro, que se realiza acompañado de un imponente redoble de tambores.

La Semana Santa concluye con la Procesión de las Palometas, que transcurre el Domingo de Resurrección. Este es el único día en el que los alcañizanos dejan su tambor en casa para celebrar la resurrección de Jesucristo, que se conmemora con la liberación de doce palomas blancas.

Semana Santa de Alcañiz - Casa Ramón y Cajal

En resumen, la Semana Santa de Alcañiz es una celebración única y especial que se caracteriza por la gran importancia que se le da al tambor, convirtiéndose en el principal símbolo de estas fiestas en el municipio turolense.

Además de ser parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, la Semana Santa de Alcañiz ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Gobierno desde el año 2005, gracias a su singularidad y la solemnidad con la que se vive la festividad en esta localidad.

Si tienes la oportunidad de visitar Alcañiz durante estas fechas, no dudes en participar en las procesiones y disfrutar de la música del tambor, los imponentes pasos procesionales y la belleza de la ciudad, que se llena de luz y color durante la Semana Santa.

La entrada Semana Santa de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
¿Qué hacer por Alcañiz? https://casaramonycajalalcaniz.es/que-hacer-por-alcaniz/ https://casaramonycajalalcaniz.es/que-hacer-por-alcaniz/#comments Thu, 05 May 2022 18:46:24 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=2362 La entrada ¿Qué hacer por Alcañiz? se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Una ciudad de paisaje rocoso, abrazada por el meandro que traza el cauce del río Guadalope. Si te interesa conocer un lugar de España donde el arte, la historia, las festividades y la modernidad sean protagonistas, debes visitar esta región.

Rio Guadalope Alcañiz

Continúa leyendo y acompáñanos a descubrir qué hacer por Alcañiz durante tu estancia en la ciudad.

Conociendo la ciudad de Alcañiz

Alcañiz es una ciudad ubicada en la Provincia de Teruel. Cuenta con una superficie de 472,1 km² donde cerca de 16.500 habitantes hacen vida. Se estima su fundación para el año 715 bajo el nombre de AL-Qannisen. Un término árabe que hace referencia a cañizo.

Puente para cruzar el rio Guadalope Alcañiz

Desde esa fecha y hasta la actualidad, la ciudad ha sido marcada por importantes eventos. Entre los más resaltantes destacan:

  • La reconquista de Alcañiz por Alfonso I de Aragón en 1119.
  • La expulsión de los judíos entre 1410 y 1412.
  • El otorgamiento del título de ciudad de Alcañiz, por Felipe IV en 1652.
  • El desafortunado bombardeo a la ciudad sucedido en 1938.

Son muchas las huellas que aún conserva esta maravillosa ciudad de su pasado histórico. Por lo que si te interesa saber qué hacer por Alcañiz, podrás encontrar varios lugares donde profundizar tus conocimientos sobre la historia de esta localidad.

Arco Alcañiz

Cosas que hacer por Alcañiz durante tu visita

Quizás te preguntes qué hacer por Alcañiz siendo una ciudad moderadamente pequeña. La localidad puede sorprender por su amplia oferta que abarca desde la religiosidad, lo histórico, lo tradicional y lo urbano. Descubre algunas de las mejores opciones, a continuación.

Visita los lugares históricos

Alcañiz guarda una amplia variedad de sitios históricos a los que puedes acudir. Para empezar, podrías visitar lugares de interés como el Castillo de Calatravos, situado en lo alto del cerro Pui Pinos y disfrutar de la majestuosidad de la edificación, así como de la hermosa vista.

También, está la opción del Ayuntamiento que junto con la Lonja Gótica forman parte de las principales atracciones de la Plaza España. Si lo prefieres, puedes dar un paseo y descender a los Pasadizos subterráneos medievales que servían como una antigua nevera medieval.

Iglesia Alcañiz
Plaza de España

Disfruta de las festividades

Entre las cosas que hacer por Alcañiz durante tu visita está la de disfrutar de las festividades. La de Semana Santa es la de mayor reconocimiento de la localidad. Durante este tiempo se realiza el toque de tambor y bombo por las calles de la ciudad.

Otras de las festividades celebradas son el 23 de abril el Día de San Jorge. Fecha en la que se realiza el espectáculo el Vencimiento del Dragón, el cual conmemora la conquista de Huesca, por Pedro I.

En tiempos de carnavales, cada jueves anterior al Miércoles de Ceniza se realiza la fiesta choricer. Una celebración pagana cristiana donde se come chorizo.

Las fiestas patronales, por su parte, se llevan a cabo del 8 al 13 de septiembre. Suelen ser las celebraciones más multitudinarias donde se realizan verbenas, juegos tradicionales, procesiones y muchas más actividades.

Parking de motos en MotoGP Alcañiz
Plaza de España en Alcañiz

Disfruta de la ciudad moderna

Finalmente, la ciudad moderna también tiene bastante para ofrecer. Existe una movida nocturna de bares y discotecas para los más rumberos.  Quienes lo deseen, también pueden disfrutar del circuito Motorland Aragón, un circuito donde puedes convertirte por un día en piloto tanto de coches como de motos. Los más pequeños, en cambio, pueden pasar un buen tiempo y divertirse en el increíble Museo de Magia.

Ya conoces qué hacer por Alcañiz durante tu visita. Como última recomendación, te aconsejamos hospedarte en un sitio donde podrás potenciar tu experiencia turística. No dudes en informarte sobre Casa Ramón y Cajal ya que nos situamos en el centro de la ciudad y podemos aconsejarle sobre todas las actividades que puedes realizar.

La entrada ¿Qué hacer por Alcañiz? se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
https://casaramonycajalalcaniz.es/que-hacer-por-alcaniz/feed/ 1
Muralla de Alcañiz https://casaramonycajalalcaniz.es/muralla-de-alcaniz/ Thu, 28 Apr 2022 21:33:17 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=2065 La entrada Muralla de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Muralla de Alcañiz

A principios del S. XIII se construyó la muralla alta para defender a los vecinos de Alcañiz del acoso de los musulmanes instalados en la provincia de Castellón. El único documento que existe de la muralla alta es el grabado que Palomino publicó en 1779.

Con el crecimiento de la ciudad se levanta un nuevo recinto amurallado al noroeste, anexo al anterior, que ocupa todo el espacio que separa a la ciudad del rio, siguiendo el curso de las calles Ronda de Belchite, Muro de Santa María y Muro de Santiago.

La muralla  baja marcaría la imagen de Alcañiz en su extremo norte durante siglos, variando muy poco la perspectiva de la ciudad desde el otro lado del Guadalope desde su construcción hasta el siglo XIX.

Grabado que Palomino publicó en 1779.

Grabado de Alcañiz, de Palomino (1779)

Muralla de Alcañiz en la actualidad.

Actualmente la muralla está catalogada como bien de interés cultural, al estar incluida en la relación de castillos catalogados como BIC, según lo recogido por la disposición adicional segunda de la ley 3/1999, de 10 de marzo, del patrimonio cultural Aragonés, publicada en el boletín oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Por Alcañiz se pueden encontrar restos de estas murallas, como los llamados Torreones Medievales que son edificaciones defensivas que quedan todavía en pie y pueden ser visitadas.

En Casa Ramon y Cajal, tenemos un fragmento de dicho muro restaurado.

Este murro de mampostería es un fragmento de la antigua muralla que junto a los torreones bordeaba la antigua ciudad de Alcañiz.

Este fragmento de muro pertenecía a la muralla alta del siglo XXII

La entrada Muralla de Alcañiz se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Motorland Aragón https://casaramonycajalalcaniz.es/motorland-aragon/ Mon, 25 Apr 2022 21:03:23 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=1964 La entrada Motorland Aragón se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Motorland Aragón

El circuito de Motorland Aragón cuenta con únicamente 12 años desde su apertura, pero les han sido suficientes para poder ir asentándose como uno de los circuitos mas importantes a nivel nacional e internacional.

Motorland cuenta con una gran cantidad de eventos de carácter mundial como por ejemplo World Series, el Mundial de MotoGP o el FIM Superbike World.

Este gran circuito fue inaugurado en 2009 en Alcañiz ya que es una de las ciudades con mas aficionados a el motor, de todo el país y durante casi 40 años albergó un circuito urbano Guadalope en el que se daban cita los mejores pilotos nacionales, así como miles de aficionados

Circuitos Motorland

Circuito de velocidad

Circuito de Karting

Circuito de Supermotard

Circuito de Enduro

Circuito de Motocross

Circuito de Autocross

Moto GP en Motorland

Desde su inclusión en el calendario del Campeonato Mundial de Motociclismo, en el año 2010, el Gran Premio de Aragón de MotoGP se ha convertido en la cita más esperada. El Gran Premio, que se ha disputado desde su primera edición en el mes de septiembre, reúne una media superior a los 100.000 espectadores durante todo el fin de semana cada edición. A nivel de organización, el de MotorLand Aragón ha sido distinguido en cinco ocasiones (2010, 2013, 2015 y dos veces en 2020) como el mejor Gran Premio del Mundial por el IRTA (asociación de equipos del Mundial).

Durante los eventos puedes alojarte en Casa Ramón y Cajal Alcañiz ya que se sitúa únicamente a 5Km del circuito.

Circuito de velocidad MotorLand

  • Ancho máximo de pista: 15 metros.
  • Longitud del circuito: NoL: 5.345 metros.

  • Largo recta principal:  968 metros

  • Curvas: 7 derecha y 7 izquierda.

  • Número de Boxes: 36
  • Dificultad del trazado: Media – Alta.

Ubicación Motorland

Eventos 2025 Motorland

Historia – Circuito Urbano Guadalope

El 11 de septiembre de 1965 se disputó la primera carrera en el circuito urbano de Alcañiz, denominado «Circuito de Guadalope» en honor al río que lo cruza en dos puntos. Una iniciativa del aficionado Joaquín Repollés, que logró incluir el automovilismo en las Fiestas Patronales de la localidad.

Esta primera carrera denominada «I Prueba Automovilística Virgen de los Pueyos» fue el inicio de una tradición que dura hasta nuestros días, ahora trasladada al circuito de MotorLand Aragón

El circuito contaba con con un trazado de 3.890 metros por calles céntricas de Alcañiz, incluyendo subidas y bajadas, zonas rapidísimas entre las protecciones y casas, donde la vuelta media era en 1:33:67 a una media de 149,888 km/h

Llegadas las fechas de las carreras, todo el pueblo se volcaba para ayudar y trabajar en el circuito, de ahí la pasión que despierta Alcañiz por el mundo del motor.

Actualmente puedes recorrer lo que fue el circuito por las calles de Alcañiz.

Imágenes y texto de www.motorlandaragon.com

La entrada Motorland Aragón se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
Vía Verde del Val del Zafán https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/ https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/#comments Sat, 23 Apr 2022 12:22:05 +0000 https://casaramonycajalalcaniz.es/?p=1727 La entrada Vía Verde del Val del Zafán se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>

Vía Verde del Val del Zafán

Explora la historia del ferrocarril de La Val de Zafán, que conectaba Puebla de Híjar con Tortosa. Este itinerario te lleva a través de hermosos paisajes y cristalinos cauces de ríos, desde el Bajo Martín hasta el Baix Ebre, pasando por el Bajo Aragón, Matarraña, y Terra Alta. Además de su belleza natural, la ruta cuenta con estaciones restauradas y una rica historia cultural. El tramo Puebla de Híjar-Alcañiz de esta Vía Verde ha sido desarrollado en colaboración con diversas entidades locales.

Via_verde_3_Casa_Ramón_y_Cajal

Si estás planeando alojarte, Casa Ramon y Cajal es una de las mejores opciones, ya que contamos con un espacio para guardar bicicletas, mochilas, y mucho más.

DESCRIPCIÓN

Explorando el Camino Natural de Valdealgorfa

El Camino Natural es un recorrido peatonal que te llevará a las inmediaciones de la entrada este del Túnel del Equinoccio, cerca de Valdealgorfa. Este camino sigue en gran medida el antiguo trazado del ferrocarril, pasando por sus estaciones y apeaderos, todos ellos equipados con áreas de descanso. A lo largo de tu viaje, harás paradas en las siguientes localidades en este orden: Arnés-Lledó, Cretas, Valderrobres, Torre del Compte (que ahora funciona como un hotel), Valdeltormo, Valjunquera y finalmente, Valdealgorfa.

El punto de inicio de esta sección del Camino Natural se encuentra en la estación de Arnés-Lledó, situada entre dos pintorescas localidades que le dan nombre. Antes de comenzar tu travesía, es importante abastecerte de agua en una de estas localidades, ya que las siguientes paradas están un poco alejadas de la ruta y no encontrarás fuentes hasta el final.

Via_verde_2_Casa_Ramón_y_Cajal

Después de dejar atrás la estación, el Camino Natural te llevará al río Algars, que marca la frontera entre Tarragona y Teruel. Lo cruzarás a través de un impresionante viaducto. En el lado opuesto, el camino se encajará entre las trincheras excavadas para el paso del ferrocarril, una muestra de la ingeniería de la época.

La ruta continúa ascendiendo suavemente por el valle del río Algars y, ocasionalmente, se aleja de las trincheras, ofreciéndote vistas espectaculares de los cercanos Puertos de Beceite, con sus majestuosas crestas y farallones hacia el sur. La carretera TE-V-3303 se acerca, llevándote a la localidad de Cretas, pero el camino no se dirige en esa dirección, sino hacia la antigua estación de ferrocarril.

Via_verde_4_Casa_Ramón_y_Cajal
Via_verde_4_Casa_Ramón_y_Cajal

La siguiente estación, que se encuentra a poco más de un kilómetro de este cruce, marca la siguiente etapa del Camino Natural del Matarraña-Algars. Después de pasarla, ingresarás a otro túnel y, en un momento, abandonarás los olivares para adentrarte en un bosque de pinos. Los olivares y cultivos volverán a aparecer mientras te acercas al apeadero de Valjunquera.

Tras cruzar la carretera TE-V-3003 que conduce a Valjunquera y la carretera nacional N-420, el Camino Natural continúa entre cultivos hasta llegar al desvío que lleva al famoso Túnel del Equinoccio. Este túnel, llamado así debido al fenómeno de la luz solar que atraviesa sus 22 km de longitud durante los equinoccios, es peligroso y no está iluminado, con pequeños trozos de roca suelta en algunos lugares. En lugar de atravesarlo, sigue el camino que rodea la montaña, señalizado con carteles, hitos y paneles informativos. Este tramo de seis kilómetros te llevará a través de terrazas y vaguadas cubiertas de olivares y almendros, pasando por pequeñas balsas de agua artificiales que se utilizan como abrevaderos de ganado. En esta área, encontrarás un cartel que indica la dirección hacia las pinturas rupestres del Val del Charco del Agua Amarga, que están a 12 km de distancia a través de caminos agrícolas.

Historia

El ferrocarril desde la Puebla de Híjar (Teruel) a Tortosa (Tarragona) era la salida al mar para el Bajo Aragón. Proyectado en 1.863, su función fue no sólo civil, sino también estratégica defensiva, aprovechando la barrera natural que supone el río Ebro frente a hipotéticas invasiones desde Francia. De esta manera, el tramo habilitado fue utilizado en la guerra civil para transportar armamento. Su construcción fue muy lenta, llegando a Tortosa en los años 40 del pasado siglo. Tras 31 exiguos años de funcionamiento, el bajo rendimiento de la línea, debido a la despoblación de la provincia de Teruel y a la competencia con las carreteras, sumado al hundimiento de un túnel entre Prat de Compte y Lledó, obligó a cerrarlo en 1973. Ni siquiera se terminó todo el trazado diseñado, que llegaba hasta el mar en San Carlos de la Rápita.

Via_verde_6_Casa_Ramón_y_Cajal

Texto de la web www.viasverdes.com y mapa.gob.es

La entrada Vía Verde del Val del Zafán se publicó primero en Casa Ramón y Cajal.

]]>
https://casaramonycajalalcaniz.es/via-verder/feed/ 2